¿Quién soy? (enlace externo)

Consideraciones para validar un modelo regresivo


Al modelar la asociación entre variables, bajo un esquema regresivo, surge la imperiosa necesidad de ajustar el modelo. Los ajustes, en esencia, intentan mejorar la calidad del modelo y, por tanto, la precisión de la inferencia que con él se pretende realizar. No siempre es un ejercicio fácil.

Environmental Systems Research Institute (ESRI) muestra una guía bastante simple de comprender y que, a más de uno, nos facilitará los ajustes a nuestros modelos regresivos. Basado en la secuencia lógica de preguntas que vienen a la mente al evaluar un modelo, presenta algunos estadísticos y características que permitirán tomar una mejor decisión.



Grupos comunes y atípicos en las distancias de acceso a unidades de salud.

La distancia es una medida muy común en el análisis de accesibilidad. A continuación se muestra en la Figura 1 un vistazo a la composición de grupos comunes en territorio y grupos atípicos, respecto a la distancia de acceso desde el centroide de la parroquia hacia la unidad de salud más cercana. Se observan dos clústeres atípicos: Una zona alto-alto y otra con valores bajo-bajo.

Figura . Grupos comunes y atípicos, distancias de acceso.

Patrones de comportamiento, por necesidades básicas insatisfechas. Quito, Ecuador.

La figura 1, muestra el comportamiento de los hogares, de acuerdo a su espacio geográfico, respecto a la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI). Se observan los grupos territoriales atípicos con valores altos atípicos (menor pobreza), rodeados también de zonas con menor pobreza por NBI.

Figura 1. Patrones territoriales por NBI, Quito.

Patrones de gasto por consumo, Quito - Ecuador

Considerando la información de gastos de los hogares del cantón Quito, Ecuador, se ha realizado un análisis de clústers para evidenciar algunos patrones de comportamiento respecto a esta variable.

Los resultados (Figura 1) muestran una zona de parroquias rurales contiguas a la zona urbana, con valores altos atípicos, en una zona también de alto consumo.

Figura 1. Grupos comunes y valores atípicos, Quito.

Composición administrativa del cantón Quito


La figura 1, muestra la estructura administrativa del cantón Quito, y su posición en el Ecuador y en Sudamérica. En amarillo se puede apreciar la zona urbana del cantón (DMQ).





Figura 1. Cantón Quito, Ecuador.

Distancias de acceso a unidades de salud - Quito, Ecuador

La cantidad de unidades de salud en el Ecuador, parece incrementarse continuamente. Su distribución cubre gran parte del territorio ecuatoriano. En el cantón Quito, se observa una concentración de unidades alrededor de las zonas urbanas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Pero,  ¿qué tan accesibles son dichos centros, en términos de distancia? La figura 1, muestra las distancias de acceso, calculadas desde los centroides del área parroquial.
Figura 1. Distancias a unidades de salud

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas - Quito, Ecuador

Las necesidades básicas insatisfechas NBI, permiten cuantificar -como parte de la aproximación al cálculo del bienestar y su contraparte en términos de pobreza- aquellas dimensiones no consideradas dentro del gasto (consumo). Aún cuando parte de la información también implica consumo, esta medida socioeconómica considera también: El acceso a vivienda con materiales adecuados, condiciones de hacinamiento, educación, dependencia económica, etc.

La figura 1, muestra las condiciones de pobreza bajo NBI en el cantón Quito y sus parroquias.

Figura 1. NBI en el cantón Quito

Pobreza por consumo - Quito, Ecuador

La Encuesta de Condiciones de Vida en su sexta edición, proporciona importante información respecto a las características de los hogares ecuatorianos: Educación, salud, vivienda, servicios básicos, hábitos de consumo, entre otros.

El cantón Quito, es el segundo más habitado del Ecuador. Cuenta con más de dos millones de habitantes y es uno de los lugares con mejores condiciones de vida en el país.

La pobreza por consumo, es una medición del número de hogares pobres (expresado en porcentaje) definidos como tales bajo la concepción de que se encuentran bajo una línea (límite inferior) de gastos por consumo (en dólares), llamada línea de pobreza.

La figura 1, muestra la pobreza por consumo en el cantón Quito y sus parroquias.

Figura 1

Peak ground motion: Terremoto en Ecuador - Segunda parte

Segunda parte

Intensidad instrumental estimada (MMI).

Aunque un sismo posee un solo valor de magnitud (grados Ritcher), sus efectos varían de un lugar a otro y por tanto existen distintos valores estimados de intensidad. La intensidad es la medición de la violencia con que se siente un sismo en un lugar específico. La intensidad instrumental estimada, es una aproximación a la magnitud del sismo, como un valor de percepción del mismo en distintos puntos geográficos. Por ejemplo, la figura 2, muestra las estimaciones de la magnitud (intensidad, en el sentido estricto de la definición) en distintos puntos del Ecuador. La magnitud de este sismo fue de 7.9.

Figura No. 2 Intensidad estimada del terremoto en Ecuador.


Peak ground motion: Terremoto en Ecuador - Primera parte

16 de abril del 2016. La tierra sacudía fuertemente las costas noroccidentales de Ecuador, particularmente a la provincia de Manabí. Se reportaba posteriormente que el movimiento correspondía a un sismo de 7.8 grados en la escala Ritcher. Al día siguiente, la devastación era evidente en las zonas más cercanas al epicentro.

Para comprender de mejor manera lo sucedido, se presenta una serie de gráficos que muestran la fuerza del movimiento, bajo diferentes medidas proporcionadas por el U.S. Geological Survey (USGS) Earthquake Hazards Program, adaptados para su visualización en mapas.

Primera parte

Peak ground acceleration (PGA)

 Constituye una medida muy común para medir la intensidad de un terremoto a través de un instrumento denominado acelerómetro. El acelerómetro, permite medir la amplitud de la mayor aceleración absoluta registrada en este instrumento. Por tanto mide la aceleración máxima del suelo cuando un terremoto sacude una localidad.

La Tabla 1, muestra una escala elaborada por el USGS, para comprender cualitativamente la magnitud de las mediciones.

Tabla No. 1 Equivalencia cualitativa de las mediciones PGA.
Instrumental
Intensity
Acceleration
(g)
Velocity
(cm/s)
Perceived Shaking Potential Damage
I < 0.0017 < 0.1 Not felt None
II-III 0.0017 - 0.014 0.1 - 1.1 Weak None
IV 0.014 - 0.039 1.1 - 3.4 Light None
V 0.039 - 0.092 3.4 - 8.1 Moderate Very light
VI 0.092 - 0.18 8.1 - 16 Strong Light
VII 0.18 - 0.34 16 - 31 Very strong Moderate
VIII 0.34 - 0.65 31 - 60 Severe Moderate to heavy
IX 0.65 - 1.24 60 - 116 Violent Heavy
X+ > 1.24 > 116 Extreme Very heavy

En la Figura 1 se puede apreciar la intensidad del movimiento, basados en PGA.
Figura No. 1  Mapa de intensidad medida por PGA y su equivalencia en Percepción del movimiento






Atención en salud en el Ecuador

Algunos datos ordenados de acceso público respecto a la atención en salud en el Ecuador, en establecimientos estatales.

Tableau